domingo, 17 de diciembre de 2017

Marx y la clase obrera

Marx pensó en su época que el socialismo estaba al caer; también lo pensó Lenin. Pero en la realidad el capitalismo ha seguido firme en su desarrollo. Eso implica que bajo las relaciones de producción capitalista las fuerzas productivas pudieron desde aquel entonces seguir desarrollándose y lo han hecho de un modo prodigioso. Las formas del valor y las formas mercantiles se han consolidado y han brotado algunas nuevas. De ahí que El Capital, que debe pasar como la mejor obra teórica que analiza las formas de valor y formas mercantiles en general, siga teniendo total vigencia. Aunque es cierto que hay formas del valor o formar mercantiles nuevas que no existían en tiempos de Marx y que por consiguiente él no analizó, como pueden ser los derivados, esto no implica que El Capital haya quedado obsoleto. Marx nos proporcionó las herramientas teóricas para analizar las nuevas formas mercantiles. Pensemos en los derivados: se trata básicamente de asegurarme hoy en precio lo que va a suceder en el futuro. Yo he pactado comprar harina al precio de 200 euros la tonelada de trigo; si llegada la fecha de vencimiento del contrato el precio de la tonelada de trigo ha subido a 300 euros, yo seguiré pagando 200 euros. Pero yo puedo vender ese derecho y hacerlo por 280 euros, por ejemplo, embolsándome así una ganancia especulativa de 80 euros por tonelada. Aquí el derecho de compra se ha transformado en una mercancía. El capitalismo se caracteriza por convertirlo todo en mercancía. La  forma económico-social de los derivados merece sin duda un análisis más detallado, pero con lo dicho nos basta para demostrar que las herramientas proporcionadas por Marx son suficientes para analizar esas formas económicas. No niego tampoco la necesidad de estas nuevas formas económicas; lo que cuestiono es el sistema de apropiación de las ganancias especulativas. Todas las ganancias especulativas producidas por los efectos ciegos del mercado deben ser propiedad del Estado. La clave está en el sistema de propiedad y no en las formas económicas.
Cuando hablamos de la esencia y de la apariencia. Los empiristas y neopositivistas niegan la esencia, como si se tratara de  una cosa oculta, misteriosa e inaccesible. Para esta corriente filosófica solo existen las relaciones aparentes, camino que sigue la economía convencional. Esto se debe a que su método de pensamiento es  metafísico: captar las cosas en las formas de ser y no como procesos. Los marxistas dogmáticos, por el contrario, solo piensan en términos de esencia y niegan la importancia de la apariencia. Pero Marx hereda el pensamiento de Hegel, de manera que considera que la realidad se compone de apariencia y de esencia, y asume un principio fundamental: la apariencia es la manifestación de la esencia. Su punto de partida son las relaciones esenciales y estudia después como se transforman en relaciones aparentes. Basta como ejemplo la sección primera del libro tercero titulada La transformación de la plusvalía en ganancia y de la cuota de plusvalía en cuota de ganancia. No obstante, no siempre el camino en Marx parte de la esencia para llegar a la apariencia, en ocasiones es al revés: al inicio de El Capital se parte del valor de cambio para llegar al valor. Pero una vez analizada la naturaleza del valor, la relación esencial, retorna al análisis de las formas del valor, las relaciones aparentes. Todo el conjunto conlleva a:
Que Aquellos que durante las pasadas décadas han estado anunciando la muerte de la clase obrera y de los movimientos obreros tienden a fijarse únicamente en aquella parte del proceso de formación de la clase que implica descomposición. Pero si trabajamos desde la premisa de que las clases obreras mundiales  y los movimientos obreros están constantemente formándose, descomponiéndose y reformándose, entonces tendremos un poderoso antídoto contra esa tendencia a pronunciarnos prematuramente sobre la muerte de la clase obrera cada vez que una clase obrera específica se descompone. La muerte del movimiento obrero ya se pronunció prematuramente a comienzos del siglo XX, conforme el ascenso de la producción en masa minaba la fuerza de los obreros-artesanos; y de nuevo se enunció prematuramente a finales del siglo XX. Al centrarnos en la formación, descomposición y reformación de las clases obreras, estaremos en condiciones de observar el estallido de nuevas luchas, tanto de las nuevas clases obreras en formación como de las viejas clases obreras en descomposición; esto es, las luchas de aquellos que están experimentando tanto el lado creativo como destructivo del proceso de acumulación capitalista, respectivamente. Yo he denominado a estas luchas como protestas obreras Tipo Marx y Tipo Polanqui. Las protestas obreras Tipo Marx están compuestas por las luchas de las nuevas clases obreras emergentes, que desafían su estatus de mano de obra barata y dócil. Las protestas obreras Tipo Polanqui están compuestas por las luchas de las clases obreras ya establecidas, que defienden sus modos de vida y sustento, incluidas las concesiones que el capital y el Estado les ha concedido en las previas oleadas de lucha. En el presente aumento de las luchas podemos ver ambos tipos de protestas: la oleada de huelgas de la nueva clase obrera migrante en China se correspondería con el tipo nueva clase obrera en formación y las protestas anti-austeridad en Europa se corresponderían con el tipo descomposición de las clases obreras ya establecidas.
El optimismo de Marx acerca del internacionalismo obrero y el poder transformador de las luchas proletarias se debía en parte a que los tres tipos de luchas (la de aquellos que se incorporan al trabajo asalariado en su última fase de expansión material, la de aquellos que están siendo expulsados como consecuencia de la última ronda de restructuración, y la de aquellos que el capital no necesita) se hallaban dentro de los mismos hogares y comunidades obreras. Vivían juntos y luchaban juntos. Dicho de otra forma, Marx esperaba que las diferencias dentro de la clase (entre empleados y desempleados, activos y ejército de reserva, aquellos que tienen capacidad para imponer costosas disrupciones al capital en los centros de producción y aquellos que sólo tienen capacidad para interrumpir la paz en las calles) no se solaparan con las diferencias de ciudadanía, raza, etnicidad o género. Como tales, los obreros que encarnaban los tres diferentes tipos de conflicto obrero eran una sola clase obrera con un poder y unas demandas comunes, y con la capacidad de desarrollar una perspectiva post-capitalista que prometía la emancipación de toda la clase obrera mundial. Históricamente, no obstante, el capitalismo se ha desarrollado acompañado del colonialismo, el racismo y el patriarcado, dividiendo a la clase obrera en distintos estatus (como la ciudadanía, la raza/etnicidad y el género) y embotando su capacidad para desarrollar una perspectiva emancipadora para la clase en su conjunto. Hoy hay  otras señales que indican que estas divisiones se están debilitando, si no rompiendo, abriéndose perspectivas a nivel local, nacional e internacional para unas movilizaciones capaces de reunir en solidaridad a los protagonistas de los tres tipos de protestas obreras y de generar proyectos de emancipación transformadora para el siglo XXI.

III CONGRESO PROVINCIAL DEL PSPV/PSOE DE CASTELLON

Este fin de semana se ha celebrado el III Congreso Provincial del PSPV/PSOE de Castellón en la ciudad de Almenara. En dicho congreso se despedía F. Colomer como Secretario General. No quisiera continuar sin decir unas breves palabras sobre Francecs. Palabras que van más allá de la política. Al amigo Francecs lo conocí siendo un joven allá por 1983 y lo primero que tengo que señalar es que nunca ha dejado de ser una gran persona, de esas que son siempre leales, de las que con solo mirar a los ojos sabes que siente lo que dice y dice lo que siente. A nivel político - como dirigente de la provincia siempre fue tolerante y comprensivo, quizás sea por el hecho de que la "ilustración" y aquella primera modernidad de Bartolomé de las Casas corre todavía por sus venas. Por otra parte, durante estos años ha construido el sedimento de la organización que hoy recoge el Primer Secretario elegido en Primarias. Y como dijo en su discurso final Ernest Blanch la figura de Francesc ya pertenece a nuestro Patrimonio. Por esto el discurso de Francesc fue como él. Defendiendo la pluralidad y no teniendo miedo reconocer sus posibles errores. La dignidad del socialismo recorre su ser. Por todo eso y otras cosas este pequeño homenaje.

En las Primarias estuvimos al lado de Ernest no solo por "ser el futuro" sino porque representa el republicanismo y la izquierda, Representa también la certeza de que es fiel a sus ideas, porque también viene de un buen tronco y sus venas han sido regadas por sabia socialista. Ya despues del triunfo en las Primarias estuvimos dispuestos a continuar hablando con Ernest, por sus propuestas y por la perspectiva que tiene hacia el mañana. Por esta mismas condiciones cuando nos llamó proponiendonos una Secretaria aceptamos. Una secretaria - como la de la Memoria Histórica- que supone aprender de aquellos que sufrieron y los que sufren todavía las consecuencias de una  "larga noche", pero que también significa por luchar por la Justicia y por devolver la Dignidad a aquellos que sufrieron la ignominia
Izquierda Socialista de Castellón entra tanto en la Ejecutiva como en el Comité Provincial- donde entra el compañero Jose María Dominguez. El Congreso terminó eligiendo una Ejecutiva amplia de 60 Secretarias. Recogiendo las distintas sensiblidades. Amplia pero que no debe ser óbice para conseguir una buena finalidad. Una ejecutiva donde hay un elenco de militantes de gran prestigio y donde existen excelentes personas y socialistas.
Por todo lo dicho GRACIAS a tod@s y especialmente a Ernest Blanch
Salud y República
Javier Méndez-Vigo
Coordinador Provincial de IS