lunes, 9 de noviembre de 2009
1989: EL MURO QUE ENTERRÓ AL STALINISMO
"Lo que fracasó en Rusia y Europa del Este no era el comunismo o el socialismo, en el sentido en que este fue entendido por Marx y Lenin, sino una caricatura burocrática y totalitaria"[Alan Woods]
Hoy la burguesía capitalista está de fiesta. Hasta donde llega su cinismo y su demagogia que incluso le conceden el mérito a un periodista, que hace veinte años realizó una pregunta a un ministro de la RDA.
2009 también es el aniversario de la Revolución Alemana de 1919 y del asesinato de los dos dirigentes [Rosa Luxemburgo y k. Liebnkecht ]llevados a cabo por la socialdemocracia alemana. También es el aniversario de la fundación de la Internacional Comunista. Por último, es el aniversario de la Comuna Asturiana. Pero dichas celebraciones no existen para la burguesía globalizada. Son celebraciones que "no existieron".
1989 supuso el Fin de la Historia para el neoliberalismo. Lo pasado es lo que fracasó y, por consiguiente, hay que olvidarlo, no mentarlo. Lo que realmente pretenden es que el Movimiento Obrero olvide lo que significó la Revolución de 1917, hay que hacer olvidar la democracia de los Consejos Obreros. Ya que si se consigue, lo único que quedará es la democracia liberal.
Y sin embargo se mueve, la historia continua su rumbo. La Revolución (Bolivariana o cualquier otra) vuelve a parecer. Nos negamos a aceptar acríticamente la democracia burguesa.
¿Qué es el Muro?
El Muro es producto de los acuerdos de Yalta. Pero antes de esto sse produjo el Pacto Molotov-Ribentrov, mediante el cual Stalin y Hitler se repartieron Polonia. Pero dicho pacto no evitó que el nazismo alemán invadiera la URSS. Pero mientras tanto ¿qué es lo que ocurrió en la URSS?. Que triunfó la contrarrevolución stalinista: se producen las purgas de 1936-38 en la que calleron bajo tierra, en los aisladores y el gulags toda la vieja guardia bolchevique y miles de comunistas que defendían las conquistas de Octubre y la democracia obrera. [Ver, Pierre Broué, Comunistas contra Stalin]
Por otro lado, la heróica lucha del pueblo soviético consiguió primero retener a las tropas nazis y más tarde, con la ayuda del Ejército Rojo, derrotar a Hitler y llegar a las mismas puertas de Berlín. Pero "el triunfo de la URSS en la segunda Guerra Mundial tuvo efectos contradictorios: por un lado el pueblo soviético tenía el orgullo de haber derrotado la aocupación nazi, pero por otro, había pagado un precio demasiado elevado bajo la dirección burocrática de Stalí: durante más de tres años el territorio soviético fue escenario de guerra, alrededor de 1700 ciudades de pequeñas a medianas y 70.000 aldeas campesinas fueron totalmente destruidas. Fueron aniquilados generaciones enteras de obreros y jóvenes: 21 millones de ciudadanos soviéticos murieron en la guerra y más de un millón y medio fueron deportados por orden de Stalin. El impacto demográfico se sintió a lo largo de los años, y aún en 1950 la población de la URSS estaba en el 90% de sus niveles anteriores a la guerra" [Claudia Cinatti]
La derrota del nazismo hizo que el stalinismo se afianzara durante décadas. Pero esto no fue sin grandes movimientos contra la burocracia y a la vez con las consiguietes derrotas por parte de dicha burocracia de los intentos de revolución política:
1. Alemania Oriental 1953 Hecho que se produce casí inmediatamente de la muerte de Stalin. Una oleada de huelga por la mejora de las condiciones de vida lleva a poner en solfa a la burocracia del Estado Alemán. Huelgas, donde ya el pueblo alemán de la Alemania Oriental pedía la unificación. Pero donde a la vez pedían la "democracia obrera" y el control obrero de la producción, junto con la desaparición del partido único. Dicha primera insurrección fue sofocada brutalmente por las tropas rusas (300.000 rusos) con sus tanques y armamento pesado que se desplegaron en Berlín.
2. La revolución de los consejos de Hungría de 1956
"El levantamiento de Hungría de 1956 constituye sin lugar a dudas uno de los puntos más altos del proceso de revolución política que recorrió Europa del Este, combinando demandas contra la opresión nacional que sufrían estos países a manos de Moscú, con la lucha por la expulsión de la burocracia y por la democratización del régimen y de la planificación económica" [Claudia Cinatti]. Si hacemos caso al gran historiador P. Broué tendríamos que afirmar que la Revolución húngara fue una revolución eminentemente política dirigida por el movimiento obrero aliando al ejército y las más amplias capas populares. Y desarrollando una verdadera democracia consejista. Así se creó un gran consejo obrero central en Budapest que "en interés de la construcción socialista de Hungría" planteaba suspender la huelga general a cambio de una serie de condiciones que incluían "que se fije fecha para elecciones libres en las que solo podrá participar los partidos que reconozcan y siempre han reconocido el orden socialista , basado en el principio de que los medios de producción pertenecen a la sociedad". Programa que desmentía la calumnia stalinista de que era una revolución que defendiera los interese capitalistas. La revolución acabaría siendo aplastada por la invasión de las tropas del Pacto de Varsovia: 19 divisiones con más de 200.000 soldados aplastaron la revolución; Imry Nagy fue depuesto, arrestado y ejecutado. Una revolución en donde cayeron 20.000 húngaros defendiendo a los consejos Obreros... y 3.500 soldados rusos.
3. La Primavera de Praga
En 1968 coincidiendo con el ascenso revolucionario en occidente (Mayo 68) y con la lucha antiimperialista en Vietnam, aparece el "socialismo con rostro humano" en Checoslovaquia y con un proyecto económico (realizado por el economista Ota Sik) se pretende construir un socialismo de mercado. Lo irónico del caso es que su dirigente máximo Dubcek era un reformista partidario de la política de Krushchev.
El Kremliv bajo la égida del burócrata Breznev invadió Checoslovaquia y terminó con el exprerimento del socialismo de mercado.
4.Polonia y Solidaridad
Polonia lo intentó dos veces: la primera en 1956 y más tarde en 1981. Sería precisamente la aparición del sindicato Solidaridad y su lucha la que pondría la puntilla al régimen burocrático.
El pueblo polaco no olvida y en 1980 aparece de nuevo el papel de los que aparecieron en las luchas obreras de 1956. ¿Qué es lo que realmente pedía el sindicato de Solidaridad?: "los obreros quieren gobernar y son capaces de ello" "necesitan un programa basado en la exigencia de una ampliación del poder económico, de manera que éste repose directamente en las manos de la clase obrera, tanto a nivel de empresa como a nivel regional y en todo el pais".
En ninguno de estos acontecimientos el Movimiento Obreros de los Países del Bloque Stalinista pretendían volver al capitalismo. Pretendía recuperar la democracia obrera desarrollada por la Revolución de Octubre y por la vieja Guardia bolchevique:
a)elecciones libres y democráticas donde la población pueda elegir y revocar de manera inmediata a cualquier cargo cuando no responda a los intereses de la democracia
b) Que nadie al servicio o cargo público que representa a los trabajadores reciba un salario superior al salario medio de un obrero cualificado
c)Control obrero y participación obrera a todos los niveles de la Sociedad
Lo que cae con el Muro no es el socialismo, sino la burocracia stalinista
Javier Méndez-Vigo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
El que no entienda esto es porque no lo quiere entender.
Mas claro y más exacto no se puede decir.
Publicar un comentario