domingo, 28 de octubre de 2007

DEMOCRATIZAR LA ECONOMÍA

Poner en primer plano la "agenda social". La vida política se ha centrado en este período de Gobierno Socialista en cuestiones decisivas que atañen a la política exterior, a la política económica y a la extensión de los derechos de la ciudadanía. Pero los Socialistas no podemos olvidar la cuestión social " señas de identidad" de nuestra acción política desde que se fundara el PSOE.
En este sentido, la denominada "agenda social", además de lo realizado deberá ser una de las principales acciones del Gobierno, hasta finalizar la legislatura; el incremento del SMI y de las pensiones mínimas, la lucha contra la exclusión y por la integración social de los inmigrantes, la participación de los trabajadores en la empresa, la fiscalidad, la reforma del mercado laboral, el desarrollo sostenible y la ley de la DEPENDENCIA son algunos temas que deberán profundizrse a través de un desarrollo progresista por parte del Gobierno Socialista.
Es preciso priorizar una agenda más social en la última parte de la legislatura. En aquella primera fase, la reforma laboral acordada, la precariedad, evitando el encadenamiento de los contratos e incidiendo en la cesión ilegal de trabajadores; atacando la siniestrabilidad laboral, fortaleciendo la inspección de trabajo y mejorando políticas públicas de empleo, incluida la protección por desempleo.
Además, es preciso avanzar en la democratización de la economía. En este sentido, se debería incentivar la participación de los trabajadores en las tomas de decisiones de la empresa y el reparto de beneficios; incentivar los derechos efectivos de los pequeños accionistas y de los usuarios de servicios: ayudar a las empresas de economía social... En suma, extender los derechos democráticos al interior de las empresas haciéndolas más responsables social y medioambientalmente.
Defendemos el Estado del Bienestar como eje para la solidaridad y la justicia y como "patrimonio social" acumulado por la lucha de generaciones que nos precedieron.
La defensa de unos servicios con carácter universal y público y con acceso, en condiciones de igualdad, en educación, sanidad, pensiones, y servicios sociales será un objetivo prioritario. La creación del Sistema Nacional de Dependencia (SND) representa un avance fundamental en el proceso de modernización del sistema español de protección social, que responde de esta manera a una necesidad cada vez más palpable en nuestra sociedad. Resulta necesario que el diseño mantenga el equilibrio entre la cobertura universal de la prestación, la suficiencia de la atención ofrecida y la sostenibilidad financiera del sistema a largo plazo, condiciones necesarias para garantizar el acceso efectivo al dereco que se crea. Se deberá prestar atención para asegurar ua adecuada articulación del régimen de cooperación y financiación entre la Administración del Estado y las Comunidades Autónomas.
Izquierda Socialista de Benicarló (PSPV-PSOE)

domingo, 21 de octubre de 2007

EL FINAL DEL SUEÑO AMERICANO (2)

Riqueza para unos pocos, miseria para la mayoría
Durante los últimos treinta años en EEUU se han producido una caída sin precedentes de los niveles de vida, ajustada a la inflación, hoy el slario medio de un trabajador es inferior a al de los años setenta. El boom económico de los últimos años se ha basado, entre otros factores, en un aumento de la explotación de la clase obrera; jornadas laborales más largas, menos salarios, peores condiciones laborales...
Uno de cada diez trabajadores (47 millones) cobran salarios dos tercios por debajo del salario medio, apenas para mantener a una familia de 4 miembros (2 adultos con dos hijos); uno de cada cuatro trabajadores (35 millones) ganan salarios de pobreza y 70 millones de norteamericanos viven con menos de 7 dólares diarios (datos del Center For Economic Policy Research). aunque los últimos datos oficiales de pobreza dicen que hay 500.000 pobres menos respecto al año pasado, la realidad es que un 10% de la población (30 millones) pasa hambre o tiene riesgo de pasarla y hay 16 millones de pobres severos, ¡todo esto pasa en el país más rico del mundo y paradigma del sistema capitalista!
Al otro lado tenemos una concentración obscena de riqueza: el 1% más rico (tres millones) tiene ingresos iguales a los que tienen 150 millones de estaodounidénses juntos. Estas son las causas del descontento y la rabia acumulada en la sociedad norteamericana.
El final del suño americano
Recientemente Change to Win, la nueva central sindical que se formó a partir de una escisión en el AFL-CIO, publicó un informe titulado La ansiedad económica y el sueño americano. El informe explica cómo "la furia y ansiedad tienen sus raíces en la preocupación por las necesidades básicas (sanidad, jubilación, endeudamiento personal)". También acaba con el mito de la sociedad formada por una amplia clase media: "Cada vez son menos los que se consideran clase media". El sueño americano, durante décadas identificado con el individualismo y el enriquecimiento personal, ya no es así para el 80% que lo identifica con recibir un salario que le permita mantener dignamente a su familia. La situación económica y social deja poco espacio para el optimismo, el 74% piensa que conseguir ese sueño americano hoy es más difícil de conseguir que en otras épocas, el 64% cree lo tendrá más difícil que sus padres y el 69% que será aún más complicado para la siguiente generación. Y según la encuesta ¿qué preocupa de la economía?, que los salarios no cubran el coste de la vida.
La encuesta también demuestra que los trabajadores norteamericanos tienen muy claro quien es el responsable de su situación, el 69% piensa que el gobierno favorece a los ricos frente a la clase obrera. "Los trabajadores creen que las empresas y los intereses de los ricos tienen demasiado poder y es una barrera para que la clase obrera consiga el sueño americano"
La huelga de General Motors: un ejemplo de lo que vendrá
Durante los últimos años hemos tenido ejemplos de la combatitividad de la clase obrera norteamericana (estibadores, conserjes, trabajadores agrícolas, enseñanza, sanidad, metro de Nueva York..), pero este mes de septiembre 73.000 trabajadores de General Motors realizaron una huelga de 48 horas. Era la primera huelga nacional del automóvil en 31 años y la primera de la GM desde la huelga de 67 días de 1970. Los motivos, las condiciones laborales, las amenazas de cierre de fábricas, las reducciones de salarios y los fondos de pensiones. la cúpula sindical del UAW (sindicato del automóvil) intentó por todos los medios no convocar esta huelga, el día antes del inicio de la misma, el presidente del sindicato, Ron Gottelfinger, garantizó a la empresa que no ocurriría nada parecido, y cuando finalmente no les quedó más remedio que convocarla debido a la presión de los trabajadores, salió públicamente a pedir disculpas: "nadie lo quería".
A las 48 horas el sindicato anunció que había llegado a un acuerdo y desconvocó la huelga. El acuerdo parecía un secreto de Estado, nadie quería revelar su contenido, aunque poco a poco se supo que era una capitulación ante la empresa. El acuerdo establece dos categorías salariales, los nuevos trabajdores cobrarán un 50% menos de salario, teóricamente impide el cierre de fábricas, pero si aceptan el cierre en caso de reducción de ventas en el mercado y, lo más importante, el traspaso de los fondos destinados al cuidado sanitario de los trabajadores que pasaran al VEBA, un fondo fiduciario que está controlado por el sindicato y que gestionará 60.000 millones de dólares, seguirá las mismas reglas que cualquier fondo de pensiones privados que cotiza en Wall Street. Un ejemplo de lo que puede suceder es lo que les ocurrió a los trabajadores de Caterpillar que tenían un plan similar y quebró en 2004. Ahora los trabajadores de esta empresa, además de perder lo cotizado para su jubilación, deben pagar 200 dólares mensuales por la cobertura sanitariaademás de otros gastos que antes estaban cubiertos por la empresa.
María Castro, El Militante

miércoles, 17 de octubre de 2007

EL FINAL DEL "SUEÑO AMERICANO" (1)

Los paralelismos entre la caída del Imperio Romano y la decadencia y declive del imperialismo americano no pasan inadvertidos para un sector de la clase dominante estadounidénse. David Walker, interventor general de EEUU, y por tanto jefe del Tribunal de Cuentas del país, utilizó esta analogía en un reciente informe de doce páginas publicado por el Financial Times (14/8/07) y destacó las "llamativas similitudes" que tiene la situación actual de EEUU con los umbrales de la caída de Roma.
Cuando falto un año para las elecciones presidenciales, Georges W. Bush y la clase dominante estadounidénse se enfrentan a una crisis sin precedentes, las últimas encuestas publicadas por la Associated pres- Ipso Poll muestran que la tasa de aprobación de la gestión de Bush es de 31%, convirtiéndole, aparte de Nixon, en el presidente más impopular desde 1945.
En elfrente externo, la posición del imperialismo norteamericano cada vez es más débil, es incapaz de controlar y mira con impotencia la oleada revolucionaria que recorre América Latina y que llega hasta sus fronteras. En Iraq y Afganistán, empantanados en dos guerras en las que tienen todo que perder y nada que ganar, y que se han convertido en un terrible pozo sin fondo por el que se cuelan miles de millones de dólares.
La situación interna
En las elecciones de 2006, los demócratas consiguieron la mayoría tanto en el Senado como en el Congreso; un año después, sólo el 22% de los norteamericanos aprueba su gestión en el Congreso. Han bastado doce meses para demostrar que los dos partidos son la cara de la misma moneda y que en lo fundamental, aparte de algunas reformas como la subida del salario mínimo, defienden lo mismo. Aún así, debido a la ausencia de una alternativa para los trabajadores, según las encuestas con toda probalidad los demócratas ganarán las próximas elecciones presidenciales, pero no por su programa, sino por el tremendo odio acumulado contra Bush y los republicanos.
Uno de los primeros sectores en reflejar el proceso de radicalización y cambio social es la juventud. El 27 de junio, The New York Times, publicó una encuesta que llevaba como título la siguiente afirmación: "Según las encuestas, los jóvenes están girando a la izquierda". En el artículo podíamos leer: "En un momento en que los demócratas parecen ganar terreno después de años de dominio republicano en Washington, los jóvenes norteamericanos parecen girar más a la izquierda que la población en general".
Pero este proceso de radicalización no solo afecta a la juventud. En agosto, The Economist, publicaba un artículo titulado ¿Está girando a la izquierda EEUU? y se podía leer lo siguiente: "La población estadounidénse parece reaccionar a la sobrerreacción conservadora con un giro a la izquierda. La mayoría quiere sanidad universal; desconfia en la fuerza como una manera de conseguir la paz (...) incluso desaprueba la intolerancia frente a las cuestiones sociales".
María Castro, El Militante

martes, 9 de octubre de 2007

SER HUMANO Y POBREZ

Que los medios de comunicación del Estado español den la noticia que en nuestro país cohabitan siete millones de pobres y que no salgan en primera plana de los diarios, es algo que me llena de asombro, pues ¿dónde está el tan cacareado estado del bienestar?, ante estos ehchos os hago la siguiente reflexión
El ser humano es por naturaleza un ser social, que sólo puede alcanzar su desarrollo pleno dentro de la sociedad. Es parcialmente producto de la realidad socio- cultural en que nace, en la cual inicia un proceso interactivo de mútua influencia, que implica la incorporación paulatina de reglas culturales básicas, las que se podrán ser transformadas o no. Hoy existe un relativo consenso en que el fenómeno de la pobreza está conformado por varias dimensiones: política, económica, cultural, biológica, sanitaria, educacional, laboral y psicososical. Pero aún entre los autores que han trabajado el tema hay una diversidad de enfoques al considerar la multidimensional y el peso de las distintas variables. Otros consideran que es un fenómeno multidimensional que incluye también lo económico. Jean Labbens (1982) establecía que "para ser pobres es necesario carecer a la vez de fortuna y de ocupación remunerada (clase), de fuerza social (poder), de audiencia y de respetabilidad (estatus). Hay quienes afirman que es una situación relacional que surge y que varía según la conformación estructural que se ha dado la sociedad en sus esferas de producción, distribución y consumo, que se ha dado la sociedad en sus esferas de producción, distribución y consumo, cuyo carácter histórico está supeditado y deriva de ambas esferas. Los cambios podrán surgir en relación al nivel de desarrollo personal, conocimiento, conciencia y posibilidades concretas de realización; o en un orden más colectivo a través de la sustitución gradual de lo tradicional e incorporando lo creativo y novedoso. Resulta más útil distinguir dos nociones. Una asociada casi exclusivamente a la pobreza económica. La otra sería un fenómeno global psico-socio-cultural, que abarca también la dimensión económica pero donde ésta no es determinante. En esta última, si se desea alterar tal situación, se debe incidir en la totalidad de los mismos.
Esto no debe hacer olvidar que la modificación de lo económico sigue siendo esencial, pues si todos se encuentran presentes, interactuando, no puede pensarse que se puedan alterar el resto de los factores y eliminar la pobreza" (Grupo Interdisciplinario de Estudiso Psicosociales). Si bien la pobreza se plantea muchas veces en un marco teórico histórico- estructural, en el momento de manipular datos, se recurre a aquellos diseñados preferentemente para el análisis de políticas en el campo económico. He aquí algunos de los métodos de cómo se hay el índice de pobreza de un país o de una zona determinada.
Índice de pobreza: se construye comparando el valor de la línea de pobreza por ingreso o según línea de pobreza: capacidad que tiene el hogar para adquirir una determinada canasta de bienes y servicios.
* según NBI: aquellos hogares que según una serie de satisfactores esenciales poseen Necesidades Básicas Insatisfechas en alguno o algunos de ellos.
* según MIP (método integrado de la pobreza): serían pobres no sólo aquellos que quedan por debajo de la línea de pobreza sino que también el nivel de ingreso per cápita promedio por hogar.
* Índice de Foster, Greer y Thorbecke: definido como la suma de la brecha para todos los hogares pobres promediada para la población total.
Así la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas exprea en su artículo 25: "1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios, tienen asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enferemedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad". La pauta del "nivel de vida adecuado" es básica para terminar con las carencias de la pobreza.
La pobreza de los desfavorecidos por la sociedad no es solo un tema de política institucional, no solos de las diferentes autoridades, Gobierno Central, Gobierno Autonómico y Gobierno local se tienen que ocupar del problema, es también un tema de solidaridad de todos los ciudadanos, "pues un grano, no hace granero pero ayuda al compañero".
José María Dominguez

sábado, 6 de octubre de 2007

EN DEFENSA DE LA RENTA BÁSICA

El dia 2 de octubre ERC e IU-ICV llevaron a las Cortes la propuesta de ley sobre la RENTA BÁSICA DE CIUDADANÍA. Un Renta que es la instauración de un "nuevo derecho". La sorpresa fue el ataque foribundo por parte de la derecha y en especial de la derecha de Euskadi (PNV), con lo que esta derecha nacionalista caía en la demagogia y en el cinismo.
El PNV como buen partido "nacionalista" quiere algo para euskadi y no lo quiere para el resto del Estado. Ya que desde hace varias legislaturas - siendo consejero de un gobierno de coalición el compañero R. Jauregui- se instauró una especie de renta que en Euskadi se llama Salario Social. Me surge la siguiente pregunta: ¿acaso el PNV ya no necesita ese "Salario" y pretende quitarlo en Euskadi?. Porqe si no es así lo que está haciendo dicho partido en política tiene un nombre: demagogia.
Por otra parte el PNV defiende que esto signifia la instauración de una renta de mendicidad, además se da un paso más en su cinismo afirmando que se quiere crear el "derecho al no trabajo". ¡vaya cinismo!, en un país donde las muertes por trabajo precario suman tanto como el "terrorismo doméstico". Donde existen dos millones de parados (oficialmente). Donde los mileuristas es lo normal y el sueldo digno cada vez va siendo más excepcional.
El PNV se olvida de que el primero en instaurar una especie de renta básica fue el economista neoliberal Milton Friedman en el Chile de Pinochet [donde por cierto la Internacional a la que pertence el PNV propició y apoyó el golpe de estado militar]. Y que dicha renta que viene a conocerse bajo el nombre de Impuesto Negativo se instauró para parar la posible rebelión social, y se instauró como "caridad" y como chantaje la clase obrera.
La Renta Básica es un derecho que viene a discutirse en plena crisis del Estado de bienestar e intenta sustituir a los distintos subsidios de desempleos y en especial a la Rentas Mínimas de Inserción ya que estas eran condicionales, familiares y exigían un trabajo sustiturio; pero además se le exigía al parado aceptar cualquier trabajo.
La gente olvida el hecho que desde los famosos Pactos de la Moncloa el movimiento obrero está perdiendo poder adquisitivo y está siendo atacado frontamente en los derechos sociales. Por un lado el ajuste supone la congelación salaria y, por otro lado, la burguesía quiere hacer desaparecer el salario indirecto. Mientras tanto, y desde dichos Pactos, la burguesía y el empresarido cada vez pagan menos impuestos, con lo que las reformas siempre caen sobre las espaldas de los mismos.
La Renta Básica consiste en "el derecho a recibir una renta incondicional y universal por el mero hecho de ser ciudadano". Esta tesis se puede justificar éticamente desde posturas del liberalismo (Rawls), desde el liberalismo solidario (P. Van Parijs), desde el republicanismo (D. Raventós) desde cierto neomarxismo (F. Chesnais, A. Callinicos) o incluso desde cierto radicalismo transformador (Iglesias Fernandez). Desde este radicalismo transformador se afirma que la RB se ha de convertir en un instrumento de lucha y transformación
La RB según el "modelo fuerte" y para que se convierta en instrumento ha de superar el "umbral de la pobreza" que en el Reino de España serían unos 714€ al mes. ¿De verdad con esta renta alguién podría vivir sin trabajar como dice la demagogia del PNV? Pero para lo que si serviría es para salir de la pobreza. Simplemente algunos ejemplos: la mujer maltratada tendría un "colchón" para poder decir NO; el ex- dogradicto tendría un "colchón" para la integración social; el estudiante de la clase trabajadora lo utilizaría como "beca". Son sólo ejemplos, pero podríamos poner uno fundamental: el movimiento obrero tendría un derecho de resistencia tanto en contra de los empresariados (caja de resistencia) como contra las distintas "burocracias sindicales" en la mayoría de los casos pactitas y meros apéndices del sistema, que sólo se preocupan por negociar por los "fijos".
Quedaría discutir la financiación QUE SI ES POSIBLE y ya hay estudios suficientes. Pero podríamos hablar de impuestos progresivos (que tampoco gustan a los de siempre), pdríamos hablar del "capital especulativo" y de tantas cosas. A lo mejor aquí radica el verdadero problema de la RB en el hecho de que choca frontalmente con el derecho sacrosanto de la propiedad privada (y quizás ante esto se prefiera subvencionar a "grandes de España" para que continúen teniendo sus tierras en barbecho sin cultivar)......
Javier Méndez-Vigo

sábado, 8 de septiembre de 2007

¿QUÉ ES LA DESLOCALIZACIÓN?

¿Podéis darnos vuestra propia definición de las deloscalizaciones?
Se trata de las supresiones de empleo vinculados a un desplazamiento de establecimiento en otro país. Se inscriben en una vasta gama de procedimientos de reestructuración. Para comprenderlo bien, no se trata de empelos creados en otros países ligados a inversiones internacionales. Para hablar de deslocalización, es necesario que exista al mismo tiempo supresión de empleos en un lugar y creación de empleo en otro para fabricar las mismas cosas... La deslocalización consiste en cerrar la empresa que se encontraba en REnnes y hacerla producir en Singapur.
¿Qué es lo que determina la deslocalización?
Existe varios determinantes. Los salarios, evidentemente, o la protección social, en fin brevemente, lo que se llama el coste del trabajo. Y lo que hay de nuevo en las deslocalizaciones recientes, es que afectan a sectores de alta tecnología. En fin el tercer determinante, es que se pueda acceder al mercado. Hay ahí un elemento que es preciso relativizar, es que el campo posible que combina todas las condiciones es mucho menos importante que lo que pretende la dramatización actual.
Las deslocalizaciones ¿son una fatalidad?
No es una fatalidad, es una elección deliberada. En todas las negociaciones, los acuerdos de la OMC o el acuerdo multilateral sobre la inversión, existe una verdadera voluntad económica que consiste en decir: "es necesario que el capital tenga una libertad absoluta de ir a donde quiera". Anteriormente existían límites a estos movimiento de capitales. En particular, los países que los recibían exigían que una parte de la producción fuera para el mercado local, que se utilizara materias primas o componentes que provinieran del mercado interior. Todos los procedimientos de las cumbres internacionales apuntan hoy a poner estas exigencias fuera de la ley. Ésto muestra que no es ineluctable sino más bien una elección de organización de la economía mundial.
¿Compartes la opinión del economista Claude Pottier que considera que se trata de una reorganización e incluso de una nueva fase del capitalismo?
Comparto en efecto dicha opinión. Pero es necesario precisar que el eje principal no es Norte-Sur hacia los países de bajos salarios. Las tres cuartas partes de los movimientos de capitales internacionales, se hacen entre países ricos. El aspecto dominante, incluso aunque no sea el más espectacular es esta especie de reimbricación de las economías de Europa, Japón y los Estados Unidos que modifican profundamente la manera en que se organiza la economía mundial. Está determinada por el hecho de que es necesario producir, ciertamente a bajo precio, pero también que son necesarios mercados importantes.
En varios de vuestros escritos, habláis del bluff y del chantaje de las deslocalizaciones ¿Que es lo que significa?
En efecto bluff y chantaje. El chantaje es en relación con los trabajadores directamente afectados. Raramente esto es tan claro: "si queréis conservar vuestro empleo, es preciso aceptar las bajadas de salarios". Pero el aspecto bluff consiste en servirse de casos absolutamente reales para extender la amenaza al conjunto de los asalariados...
Michel Husson, La Marseillaise, 16 octubre 2004

sábado, 25 de agosto de 2007

HACIA LA RECESIÓN

Desde la recesión inmobiliaria de 2006 en EEUU- cuyo epicentro se encontraba en los Estados de Forida, California y Arizona (donde muchos corrieron a vender sus viviendas para cubrir deudas)- muchos acabaron viviendo en alquiler con el dinero que les quedaban.
El mercado hipotecario residencial en EEUU se estima en unos 10'9 billones de dólares. Por su parte las hipotecas subprime representan casi el 12% del total, con 1'3 billones de dólares. Además hoy existen 2 millones de propietarios a punto de perder sus hogares. Hay que tener en cuenta que la mayoría de ellos contrataron con sus bancos hipotecas subprime de alto riesgo (créditos dados a personas con historial dudoso) cuando los intereses eran muy bajos. Otros engañaron a los bancos sobre sus ingresos reales. Las entidades hipotecarias, entretanto, revendían el riesgo vinculado a estas hipotecas y los colocaban en paquetes en el mercado de bonos garantizados, que atraían inversiones de los bancos europeos.
Durante el boom inmobiliario se pedían ciertas garantías para conceder el crédito al haber bajos tipos de interés y se rebajaban las garantías. El boom tocó techo en el 2005, cuando el volumen de hipotecas de alto riesgo alcanzó los 600.000 millones de euros (el 10% del mercado hipotecario estadounidense). Este mismo año empezaron los impagos, ya en el primer semestre de 2007 hay más de 58% más de embargos, encontrándose la gente atrapada porque nadie compra viviendas a causa de la crisis.
La primera alarma de la crisis se dió el 2 de Abril cuando New Century, el rey de las subprime suspendió pagos. Así en la semana del 6-12 de Agosto más de 30 entidades han seguido el mismo camino. Las entidades subprime emitían títulos en el mercado financiero, con las hipotecas de alto riesgo como respaldo, que eran adquiridos por bancos y fondos de inversión. Al venirse abajo dicha garantía, los fondos han perdido todo su valor o no pueden garantizar el reembolso a quienes lo subcribieron. La crisis más grave ha la quiebra de 2 fondos de Bear Stearns, valorados en 1100 millones de euros. Otros bancos afectados el BPN (Francia), Commerzbank e IKB (Alemania), MacQuarie (Australia). Y a la vez el problema de estos fondos han desatado una ola de desconfianza general. Los inversores empiezan a retirarse de la Bolsa, con el consiguiente desplome.
El papel de los BCs
Los Bancos Centrales de varios países han aportado al mercado bursátil más de 410.000 millones de euros durante los días del mes de Agosto. Las intervenciones, han devuelto la confianza a los inversores, han hecho caer las tas tasas interbancarias (las que marcan los bancos para prestarse dinero) y han permitido a los mercados financieros recuperar la normalidad que se evaporó anteriormente, cuando las pérdidad de los fondos de alto riesgo desencadenaron la falta de liquidez. La inyección de liquidez en realidad es un préstamo que los Bancos deben devolver al día siguiente con garantías como títulos de deuda y otros activos. La gran novedad consistió en que el BCE permitió que los bancos utilizaran cédulas hipotecarias y productos estructurados con activos en las hipotexas "basura", eso si 300.000 de euros nunca serán recuperados y, además, lo peor está por llegar. A partir de ahora habrá nuevas víctimas de la crisis de las hipotecas de alto riesgo o "subprime", agravándose la situación y afectando al resto de la economía.
Ya ha empezado con los consumidores. Wall-Mart esperaba para el 2º trimestre unos beneficios superiores al 50% y sólo ha sido un 46%. Home Depot, especializada en la venta de artículos para la mejora del hogar, está sufriendo la recesión de la vivienda; en el 2 trimestre su beneficio ha caido un 15% (1.174 millones de euros) y las ventas un 1'8%. Los títulos de las 2 compañías cayeron el 14 de Agosto un 5%. A esto hay que añadir la perspectiva de precios más caros para el petroleo y productos de primera necesidad como la leche y el pan o los cereales a raiz de las propuestas acerca de los biocomustibles.
La economía americana va camino de la recesión, sólo hace falta que su PIB fuese inferior al 1'5%, que tuviera una tasa de inflación superior al 2,25% y que hubiera una caída de las Bolsas.
Los días 14, 15, 16 de Agosto volvieron a bajar las Bolsas, y los Bancos Centrales inyectaron más dinero y el 17 la Reserva Federal bajó el precio del dinero un 0'5%, lo que ha dado confianza a los inversores y a los Bancos Centrales. ¿Será suficiente para que no influya en el consumo interno y en la economía reduciéndose el PIB?
El sector financiero de EEUU ha perdido más de 90.000 empleos en 2007. Por otra parte el estallido de la burbuja inmobiliaria conlleva que se construyan 300.000 viviendas menos en el 2006. En lo que llevamos de año han ido al paro más de 60.000 trabajadores de la construcción, además de que en Marzo y Abril se dejaron de crear 40.000 empleos. Y esta crisis puede llevar el paro a cerca de 2 millones de persona en EEUU
En 2007, el PIB en el 1º trimestre ha sido de 0'6% y en el 2 de 2'4% y puede contiuar la espiral de bajada en los siguientes trimestres debido al aumento del precio del pretoleo, a los intereses de la deuda, a la guerra de Irak, a la pérdida de empleo. La subida del petróleo puede llevar a un IPC por encima del 3%, lo que implica una bajada del consumo interno en los próximos trimestres y como de él depende el 2/· de la economía norteamericana nos vemos camino de la recesión
Todo lo dicho puede repercutir en el comercio mundial; por otra parte, nos encontramos con estanflación, recesión en la vivienda, temor a una crisis bursatil, la debacle de Bush en Irak y en Oriente Medio. Junto a lo dicho los regalos a los ricos por parte de Bush...
... Y España
En España, a pesar que demomento no ha subido el precio del dinero del euribor, en Marzo era de 4'11%, en Mayo de 4'37% en Junio de un 4'56; mientras que el 24 de Agosto ya es de un 4'791%. En un año ha subido un punto y desde que apareció el euro ha subido 23 veces. Las hipotecas de 150.810 a 25 años está subiendo 68 euros mensuales y en Septiembre cuando vuelva a par de 4 a 4'25 el precio del dinero volverá a subir las hipotecas. A partir del 1 de Octubre cada hipoteca como la anterior dejarán al mes 891 euros más, 91 más que en Agosto. Las hipotecas de los años 2005-2006 de más años (hasta 40 y 50) a interés variable, y de más de 200.000 euros va a dejar más de 1200-1700 euros mensuales. Endureciéndose las condiciones de las hipotecas españolas y los préstamos a empresas se han encarecido mucho.
Por otra parte, se espera que en Septiembre el litro de leche suba hasta 1 euro o más debido a la subida de más del 30% en el último año de los piensos (Pais 25-8-07), y sin haber subido el petroleo, los derivados lácteos subiran entre un 5 y un 10%, el pan subirá más de un 50%, las verduras en Agosto han subido un 7% y se espera una subida similar en Septiembre; las carnes van a subir de un 7 a un 20%, como mínimo subiran 120 euros mensuales por familia de 2 personas (ver Samuelson- Pais 1-10-06) Estamos cerca de la estanflación.
A su vez, el paro en la construcción española del último año creció un 7% segun el Ministerio de Trabajo, añadiendo el menor ritmo de crecimiento de la deuda hipotecaria (Junio de 2006 crecía el 23'1%, pero en Junio de 2007 ha sido el 17'2%) dejando de crecer un 5'9%; lo más probable es que la desaceleración lenta de la burbuja inmobiliaria española junto a la recesión norteamericana, la subida del precio del dinero hasta el 4'5%, la del petroleo, la subida del IPV, el aumento del paro en general, el aumento de las familias hipotecadas que dejará de pagar, etc.. Existe posibilidad de recesión para 2008
A pesar de los Dicho por el Ministro de Economía "cuando norteamérica estornuda Europa se constipa"..., y España coge la pulmonía y más después de haber invertido millones de euros en Bolsa de todos los españoles (al invertir en Junio dinero de la Seguridad Social en bolsa) y dejar malvender más de 600Tm de oro a los directores últimos del Banco de España (Caruana sobre todo) en vez de invertir en más ayudas sociales o en ayudar para aumentar la tecnología o en becas para estudiantes y Licenciados en investigación de nuevas tecnologías.
Fernando Preciado